Descripción
Cuando nos formamos como docentes vemos muchas teorías, muchos autores… Generalmente se van viendo de forma fragmentada y superficial, tendemos a memorizar lo que se dice de ellos, sus etapas, pero luego “no nos sirve” para llevarlo al aula, a veces incluso falta una reflexión crítica sobre el mismo o el contexto en el que ocurrió, lo que nos puede llevar a pensar cosas que se escuchan habitualmente cuando hablamos con compañeros “hay diferentes teorías”, “cada uno puede usar lo que mejor le va”, “un autor dice una cosa y otro dice la contraria”…
Es cierto que hay diferentes teorías, pero lo que no es tan correcto es afirmar que las teorías e investigaciones son como camisetas de una tienda que puedes elegir una u otra en función del gusto personal, las preferencias o lo que mejor te va en ese momento, porque lo que realmente deberíamos preguntarnos es ¿Cuáles son las necesidades de los niños y las niñas?, ¿lo que hacemos respeta esas necesidades?
Necesitas esta formación si…
-Eres docente, trabajas con bebés, niños y niñas de 0 a 3 años.
-Sientes que las necesidades infantiles deberían de tenerse en cuenta en el aula.
-Te gustaría comprender el desarrollo de una forma práctica para poderlo acompañar en el día a día.
-Sientes que las prácticas que se realizan habitualmente en esta etapa no son acordes a las verdaderas necesidades.
-Quieres conocer otras pedagogías.
-Sientes que necesitas más herramientas.
-Sueñas con otro modelo de escuela infantil.
-Quieres contextualizar aquello que aprendiste en la universidad y el instituto.
¿Qué vas a obtener de este curso?
-Conocerás las verdaderas necesidades de los tres primeros años.
-Comprenderás el desarrollo del bebé, el niño y la niña en el área afectiva, motriz y cognitiva.
-Aprenderás a acompañar el desarrollo.
-Descubrirás otras pedagogías.
-Conocerás la importancia del juego y cómo ofrecerlo en el aula.
-Recibirás herramientas para favorecer la observación.
-Reflexionarás sobre prácticas que no son adecuadas en los 3 primeros años.
-Ganarás confianza en tu día a día.
Contenidos
BLOQUE 1: EL VÍNCULO
1: Hay muchas teorías
2: El vínculo
3: Necesidades I: ¿de dónde venimos?
4: Necesidades II: Tacto y contacto
5: Necesidades III: alimentación
6: Necesidades IV: el sueño
7: Necesidades V: llanto y atención
8: Desarrollo del cerebro
9: Los conflictos
10: Acompañamiento emocional
11: Comunicación con las familias
12: Introducción a la pedagogía Pikler – Lóczy
13: La observación Pikleriana
14: Los cuidados cotidianos (Pikler)
15: Los cuidados corporales (Pikler)
16: El momento de la comida en la pedagogía Pikler
17: Otras situaciones de cuidado (Pikler)
18: El control de esfínteres
2: El vínculo
3: Necesidades I: ¿de dónde venimos?
4: Necesidades II: Tacto y contacto
5: Necesidades III: alimentación
6: Necesidades IV: el sueño
7: Necesidades V: llanto y atención
8: Desarrollo del cerebro
9: Los conflictos
10: Acompañamiento emocional
11: Comunicación con las familias
12: Introducción a la pedagogía Pikler – Lóczy
13: La observación Pikleriana
14: Los cuidados cotidianos (Pikler)
15: Los cuidados corporales (Pikler)
16: El momento de la comida en la pedagogía Pikler
17: Otras situaciones de cuidado (Pikler)
18: El control de esfínteres
BLOQUE 2: MOVIMIENTO
19: Movimiento libre
20: Cuestionando prácticas sobre movimiento I
21: Cuestionando prácticas sobre el movimiento II
22: Psicomotricidad vivenciada relacional
23: El patio
19: Movimiento libre
20: Cuestionando prácticas sobre movimiento I
21: Cuestionando prácticas sobre el movimiento II
22: Psicomotricidad vivenciada relacional
23: El patio
BLOQUE 3: APRENDIZAJE Y JUEGO
24: Nuestra mirada
25: Desarrollo cognitivo en los 3 primeros años
26: El dibujo como medio de expresión
27: El juego ¡libre!
28: Evolutiva del juego
29: Vivenciar la realidad
30: la provocación: bases teóricas y materiales
31: la provocación: tipos
32: la provocación: diseño
33: la provocación: observación
34: la provocación: registro y documentación
24: Nuestra mirada
25: Desarrollo cognitivo en los 3 primeros años
26: El dibujo como medio de expresión
27: El juego ¡libre!
28: Evolutiva del juego
29: Vivenciar la realidad
30: la provocación: bases teóricas y materiales
31: la provocación: tipos
32: la provocación: diseño
33: la provocación: observación
34: la provocación: registro y documentación
BLOQUE 4: ESCUELA INFANTIL
35: El adulto como acompañante
36: Pedagogías que me inspiran I: Montessori
37: Pedagogías que me inspiran II: Reggio Emilia
38: El aula como espacio de aprendizaje
39: Cuestionando rutinas en la etapa de 0 a 3 años
40: Rutinas
41: Mi orden del día
42: Revisando la ley, despedida y cierre.
35: El adulto como acompañante
36: Pedagogías que me inspiran I: Montessori
37: Pedagogías que me inspiran II: Reggio Emilia
38: El aula como espacio de aprendizaje
39: Cuestionando rutinas en la etapa de 0 a 3 años
40: Rutinas
41: Mi orden del día
42: Revisando la ley, despedida y cierre.
¿Cómo funciona?
42 lecciones en texto, 4 de ellas en vídeo en una plataforma donde encontrarás los contenidos.
Como este curso va dirigido a docentes y para que sea más fácil de seguir y poder compartir y reflexionar en el grupo privado de Facebook, las lecciones se abrirán 3 veces a la semana: lunes, miércoles y viernes siguiendo el orden de los contenidos. Una vez una lección esté abierta, esta permanece accesible en todo momento, esto facilita que el grupo pueda llevar un ritmo similar al mismo tiempo que puedas gestionar tu tiempo de estudio según tus necesidades.
La duración de la formación es de 14 semanas. 3 meses y medio, una vez finaliza este tiempo sigues teniendo acceso a los contenidos de la plataforma.
Es un curso tutorizado a través de un grupo de Facebook donde poder compartir reflexiones, dudas… y donde estarás en comunicación permanente conmigo.
Haremos además 5 tutorias presenciales grupales (para quien quiera asistir) a lo largo de curso por videoconferencia en sábado por la mañana de 9 a 10h.
¿Cuál es el precio?
350€ aunque las primeras matrículas (las formalizadas durante los meses anteriores al inicio) tienen un 20% de descuento (280€)
(Por motivos de facturación, de momento, sólo se pueden matricular alumnos y alumnas residentes en España)
Si necesitas que la factura sea para una empresa, debes seleccionarlo al rellenar los datos del formulario y al realizar el pago. Observarás que el importe cambia, pero realmente el precio es el mismo, el importe restante debe pagarlo la empresa más adelante a través de la declaración correspondiente.
¿Cuándo empieza?
La décima edición comenzará el 25 de septiembre de 2023 y las matriculaciones comenzarán en el mes de junio (el precio promocional estará disponible hasta el 15 de agosto)
(Por motivos de facturación, de momento, sólo se pueden matricular alumnos y alumnas residentes en España)
Para matricularte, rellena este FORMULARIO de inscripción para tener tus datos y una vez completado, haz la compra del producto.
Procura que los datos al crear la cuenta de usuario coincidan lo máximo posible con los de inscripción y facturación para que pueda localizarte fácilmente y darte el acceso a la plataforma.